top of page
  • Alejandro Deustua

El Efecto Expansivo de la Guerra

7 de junio de 2022


Si la guerra convencional implica la quiebra de un orden normativo interestatal, el escenario específico del conflicto y el número de participantes en él no son siempre definidos ni claros. Incluso en las conflagraciones más acotadas, como las bilaterales, el concurso de asociados y aliados o el uso beligerante del espacio internacional, suelen implicar a terceros.


Y si bien la guerra entre Rusia (un agresor que no la ha declarado formalmente) y Ucrania (el agredido) es formalmente bilateral, el concurso de asociados convocados por las partes complica la determinación del bilateralismo bélico. Esto es claro especialmente en el caso ucraniano que, estando a la defensiva, extiende el ámbito del conflicto en tanto cuenta con el pleno respaldo de la OTAN.


Ello parece demostrar que las guerras tienden a esparcirse por inercia beligerante, por el interés de terceros en la asociación o alianza con alguna de las partes o por la perspectiva de ganancia o preservación de territorios, riquezas o de espacios geopolíticos de influencia.


En esa dinámica expansiva, es inevitable que los efectos económicos de una guerra limitada de apariencia bilateral superen la afectación específica de los beligerantes.


Especialmente si, de un lado, el conjunto de potencias que respaldan el esfuerzo bélico del agredido (Ucrania) despliegan grandes recursos económicos en su defensa y emplean sanciones económicas contra el agresor (Rusia).


En este caso la disminución de las capacidades económicas de este último éstas se derivan de una contracción de por lo menos 9% este año, la caída de 25% de sus importaciones (muchas de ellas ligadas al desarrollo tecnológico), el retiro de alrededor de 750 empresas extranjeras (muchas de gran tamaño), un sustancial recorte de sus principales exportaciones (energía), la restricción radical de sus transacciones externas (imposibilidad de acceso al SWIFT), bloqueo de sus reservas en el exterior y de las operaciones internacionales de sus principales bancos, entre otras. Ello obliga ello al agresor a consolidar alianzas (China), abrir nuevos mercados (p.e. venta de petróleo a India) o afinar la ingeniería de sistemas de pagos entre socios comerciales que excluyen al dólar generando un potencial sistema monetario alternativo.


Como se entenderá, esas reacciones no son consonantes con un sistema global ya debilitado y sí con una fragmentación económica y financiera creciente.


En el caso del agredido la inclinación a retomar el equilibrio geopolítico preexistente con el agresor (erosionado desde 2014 con la sustracción e incorporación de Crimea a Rusia) es una utopía que confronta la realidad de una expansión de la alianza occidental menos por una eventual incorporación a la Unión Europea que por la mayor vinculación -no necesariamente una membresía- de Ucrania a la OTAN. Los beneficios de un buffer entre Rusia y los integrantes de esas organizaciones se habrá diluido al término del conflicto incrementando la incertidumbre futura en el Este de Europa. Ese gran cambio geopolítico implicará que en el caso de un nuevo conflicto entre Rusia y Ucrania éste no podrá ser bilateral estimulando, también en este punto, las consecuencias expansivas de la guerra.


De otro lado, si, como Kissinger insinúa, las grandes potencias se definen también por la consolidación, en una unidad política, de los más significativos ámbitos de poder material del Estado (el militar, el económico, el demográfico, el tecnológico, el institucional), Rusia no sería una gran potencia (su menor peso en la economía global lo confirma: a pesar de constituir la 11ª economía en el mundo apenas representa 1.7% del PBI global y 2.2% de las exportaciones totales) (CEPAL) aunque su aspiración y su conducta se orienten a recuperar el status de la ex-URSS.


Sin embargo, como lo señala Nicholas Mulder (Finance & Development, IMF), antes de la guerra Rusia ostentaba un alto grado de apertura a la economía mundial: su relación PBI/comercio era de 46%. Si ello indicaba un fuerte grado de inserción, en el sector de productos básicos, éste era dominante. Como se sabe, si en un mundo interdependiente, alguno de los núcleos económicos que generan el mayor volumen y valor de interacciones globales se cierra o desactiva, ello tendrá un efecto mayor entre las economías vinculadas al sector dominante de esa economía de lo que la potencia sectorial pueda tener en su conjunto. Y Rusia no sólo era, antes de la guerra, el 3er mayor productor de petróleo en el mundo (10.5 millones de barriles por día) y el 2º en producción de gas (22.5 trillones de pies cúbicos) (EIA) sino también representaba, junto con Ucrania en 2020 el equivalente al 28% de las exportaciones mundiales de trigo, 60% del maíz y 15% del aceite de girasol formando un núcleo dominante en esos sectores con clara capacidad para generar dependencias.

Si en tiempos de guerra, las exportaciones de esos cereales se truncan en un contexto de producción y comercialización oligopólica de esos productos, el impacto en los países más dependientes de esas exportaciones no sólo será mucho mayor en las economías emergentes y en desarrollo (que carecen de fuentes de producción propias y/o de sustitutos) sino que provendrá de una fuente de poder sectorial superior al poder ruso considerado en su conjunto.


Por lo tanto, no sólo Rusia debe responder por el bloqueo de los puertos de exportación ucranianos sino que las potencias occidentales deberían dar cuenta de sus acciones por haber golpeado indirectamente el sector agrícola ruso. Ello ha ocurrido mediante el efecto de “derrame” (spillover) del conjunto de la economía sancionada al sector agrícola dominante que, no habiendo sido siendo directamente castigado, ha sido afectado por la implicancia de las sanciones (y no sólo por la guerra material) generando efectos perniciosos en el mundo sin que se hayan tomado las medidas de mitigación al respecto.


En ese marco de interacción entre la guerra de agresión rusa y las sanciones económicas que se han impuesto la inseguridad alimentaria se ha incrementado en el mundo al punto de que 60% de las poblaciones desnutridas viven hoy en áreas afectadas por el conflicto según el Secretario General de la ONU Antonio Guterres.


Tal resultado se da en un escenario en el que, antes de la guerra, la mayoría de 14O millones que padecen hambre aguda se concentraban en una decena de países (Afghanistan, República Democrática del Congo, Etiopía, Haití, Nigeria, Pakistán, Sudán del Sur, Siria, Yemen) (ONU). Pero hoy ese riesgo se ha incrementado por la guerra (y por la pandemia) a 323 millones mientras que el problema económico global correspondiente (el incremento de los precios de los alimentos) se transformará en escasez de alimentos en 2023 agudizando la inestabilidad social general (ONU).


En el caso del Perú, 15 millones de personas podrían ser afectadas de alguna manera por la crisis alimentaria global con seria incidencia en la desnutrición crónica y la anemia. Una parte del problema aquí se deriva de las dificultades para importar fertilizantes. Mientras los fosfatos de Bayóvar se exportan como roca molida, el país importa de Rusia 68.5% de la úrea, 97.4% del amonio, 50.9% del sulfato de amonio y 15.6% fosfato de amonio (41.1% del cual se importa de China) (Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego). Estas importaciones (salvo las chinas) están bloqueadas mientras los esfuerzos de encontrar fuentes alternativas no satisfacen la demanda interna.


El Perú es, por tanto, fuertemente afectado por la guerra ruso-ucraniana. En consecuencia el Estado debería tener algo que tratar con Rusia, con las potencias occidentales y con la ONU sobre los efectos expansivos del conflicto bélico y sobre cómo atajarlos.


28 visualizaciones

Entradas Recientes

Ver todo

Revuelta en el Sur

Como es evidente, el desgobierno de Castillo ha sido el más destructivo de las instituciones, de la gestión estatal y de la cohesión...

Guerra y Pandemia aún en el Horizonte

El 2023 llega con una gran carga de amenazas e incertidumbres. La “depresión geopolítica” de Roubini, las crisis de ciberseguridad...

Logo Contexto.png
Header.png
bottom of page