top of page

Narcotráfico: ¿Barriendo Bajo la Alfombra?

  • Foto del escritor: Alejandro Deustua
    Alejandro Deustua
  • 20 sept
  • 3 Min. de lectura

21 de setiembre de 2025



Mientras la minería ilegal y sus vínculos con el crimen organizado domina la escala de amenazas no tradicionales a la seguridad nacional, la atención sobre el narcotráfico parece confirmar un nivel inercial. Ello ocurre mientras que la demanda de drogas en el mundo bate récords atrapando a 316 millones consumidores (un incremento del 34% en 2023 según UNODOC).


En ese marco, el consumo global de cocaína también se ha incrementado (de 17 a 25 millones). Éste, si bien representa sólo alrededor del 7% del total de la demanda en un año, sigue siendo sostenido por una producción creciente de hoja de coca en los países andinos incorporados a una cadena interminable de delincuencia, postración ciudadana y pérdida de soberanía. 


La UNODOC sostiene que la responsabilidad principal de ese incremento corresponde a las plantaciones colombianas (253 mil has.) frente a la reducción en el Perú a  92284 has. y a 31 mil has. en Bolivia en 2023.


En el Perú, sin embargo, la reducción del cultivo ilegal no implica progreso. En efecto, la reducción del área ilegal en 2024 a 89755 has. ha sido apenas de 2500 has. en relación a 2023 y de 5 mil has en relación al pico de 2022 (DEVIDA).


En relación al estándar local de erradicación ello puede ser satisfactorio para algunos pero no si el área sembrada se mantiene en la parte alta de la curva de producción. Y menos si no se registra aún una tendencia contraria al incremento constante desde el 2015 (40300 has). Hoy el área de coca ilegal es más del doble de la existente hace apenas nueve años. El esfuerzo de erradicación debe, por tanto, incrementarse.


Y debe hacerlo teniendo en cuenta no sólo el volumen producido sino la importancia  geopolítica de las áreas afectadas. Éstas ponen en riesgo el centro-sur del país y complican seriamente las fronteras con Colombia, Brasil y Bolivia.


El núcleo central productivo está conformado por el VRAEM (36345 has) e Iñambari-Tambopata (10580 has) (DEVIDA) sumando entre los dos alrededor del 50% de la producción de coca ilegal. El VRAEM (los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro) complica a los departamentos de Huancavelica, Junín, Cusco, Ayacucho y Apurímac configurando un núcleo central perverso en el corazón del país. Y el núcleo Iñambari-Tambopata proyecta, desde Madre de Dios, presión sobre Puno y, por tanto sobre el conjunto de sur peruano y del altiplano peruano-boliviano en el que el contrabando es un modo de vida.


Ambos núcleos complican la frontera con Brasil (Acre) y Bolivia (La Paz, Pando, Oruro). De otro lado, la presión cocalera sobre la frontera Colombia proviene de los sembríos en el Putumayo (1548 has. en la que algunas autoridades negaron tránsito trasnacional) y de los del Bajo Amazonas (el tercer núcleo cocalero con 8277 has.). Parte de esa  zona es la que el Sr. Petro desea disputar (Santa Rosa) con proyección sobre el río Amazonas y Brasil (Belén). Los núcleos centrales del VRAEM e Iñambari- Tambopata afectan también directamente la relación con el Brasil (la carretera interoceánica que comunica con Río Branco y la atracción de sus carteles).


El narcotráfico empleo las rutas amazónicas para llevar cocaína a los mercados brasileños y europeos que, con Estados Unidos, son destinos principales de ese producto (UNODOC). Esos núcleos también presionan sobre los puertos del Pacífico alimentados también por los núcleos del Huallaga (4436 has) y de producción menor (Alto Chicama en La Libertad o Marañón sumando otras 1 mil has.).


De acuerdo al trazo gráfico de rutas de UNODOC son las del Pacífico las que proveen a los mercados  de la costa occidental norteamericana.


De otro lado, si las rutas y la organización del narcotráfico son hoy más complejas que  las del siglo XX cuando se emprendió  la “guerra contra las drogas”, la dimensión de los sembríos no ha variado mucho desde esa época (cuando se consideraban extensiones de entre 50 y 110 mil has.).  


Asimismo, el incremento del consumo de drogas en Occidente y (y en América Latina) mantiene también un ritmo inercial (pero innovado por drogas sintéticas muchas de las cuales son de fácil acceso) mientras los gobiernos de poblaciones afectadas no logran atenuar esa tendencia. Es evidente entonces que, frente al paralelo incremento de la oferta, el incentivo para la cooperación entre productores y consumidores se debiera haber incrementado. Ese incentivo, sin embargo, podría decaer especialmente si se confirmara la tendencia a reemplazar la cocaína por drogas sintéticas mientras aparecen agentes productivos de esa droga en los mismos centros de consumo (que, sin embargo, siempre requerirán de la materia prima).


El incremento de capacidades para afrontar la amenaza es fundamental en los países productores.  El Perú las requiere mientras algunas de éstas se emplean en exceso hoy en el Caribe.   

Entradas recientes

Ver todo
Esbozo de Alineamientos en la ONU

El Secretario General Antonio Guterres acaba de presentar a la Asamblea General de la ONU una alternativa para encarar la fragmentación del sistema internacional: elegir entre la cooperación o el caos

 
 
 
Expansión del Despliegue Militar en Occidente

En medio de una creciente inestabilidad internacional la percepción de amenazas de seguridad en Occidente se traduce en incrementales  despliegues de fuerza militar  en viejos o ampliados escenarios.

 
 
 
Proyección Euroasiática

China acaba de celebrar, con gran despliegue de armamentos, el 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial en coincidencia con la cumbre de los países integrantes de la Organización de

 
 
 

Comentarios


Logo Contexto.png
Header.png

Susbríbete a nuestra revista

Síguenos en

  • Facebook - Contexto.org

Gracias por suscribirte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

SmartBoy 2020

bottom of page