top of page
  • Hugo E. Contreras Morales

Consideraciones Sobre el Futuro Internacional de la China

Presentación


El presente escenario globalizado, tras el fin del conflicto bipolar, supone muchas interrogantes acerca del nuevo contexto internacional y el rol que la China jugará en él:

i) La crisis de los Estados Unidos nos aleja del escenario de una “unipolaridad” bajo su égida. La actual crisis europea, asimismo, plantea interrogantes sobre la capacidad de respuesta de Europa frente al crecimiento, competitividad y capacidad de innovación tecnológica del Asia, catalizados por China y otras economías de la zona.

ii) Si bien los aspectos económicos y tecnológicos son una importante característica del gigante asiático, algunas formas políticas y sociales aún imperantes arrojan dudas sobre sus perspectivas de desarrollo y de trascendencia del régimen de partido único.

iii) China podría pasar a ser un actor central en el escenario internacional siempre que incorpore aquellos aspectos esenciales a los modelos liberales, expresados en reformas profundas en materia de derechos y libertades.

iv) La pregunta es si este nuevo posicionamiento, basado en enfoques diferentes y acciones concretas, con objetivos claros, puede ser interpretado como una versión revisada de socialismo o un capitalismo del nuevo siglo.

2 HECHOS CENTRALES Acerca del futuro internacional de la China, se pueden señalar los siguientes hechos centrales:

i) China se ha abierto al exterior. Se ha adherido a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

ii) Asimismo, la China se ha transformado en una plataforma industrial privilegiada (por sus bajos costos salariales e inmenso mercado) para las empresas de Japón, Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong o Singapur.

iii) El 2003 China sustituyó a EEUU como principal destino de las exportaciones de Japón y de Corea del Sur.

iv) China se ha convertido en el motor de crecimiento de la región, conjuntamente con Japón y Corea del Sur. Con esos países denota una tendencia a los acuerdos bilaterales o regionales.

v) El auge de China descansa en la superación de las viejas tesis de economía central, planificada, de pleno empleo y esquemas de comercio compensado.

vi) El auge chino impulsa una transformación del Asia: su diplomacia económica y la adopción de un nuevo concepto de seguridad responden a sus intereses, así como con el objetivo de los países asiáticos de mayor autonomía regional.

vii) El país ha decidido integrarse activamente en la economía global, rompiendo una tradición de aislamiento.

viii) Las próximas décadas proporcionan a China una oportunidad estratégica de modernización económica y militar, a fin de evitar conflictos innecesarios y ganar prestigio y poder internacional.

3 ix) Sin embargo la política centralista interna china podría discurrir en dinámicas sociales complejas.

x) Asimismo, tiene otros desequilibrios internos: una población agrícola de más de 700 millones de personas, el retraso de sus fuerzas armadas y su escaso soft power global, que obligan al gigante asiático a buscar la mejor manera de desarrollar su influencia.

xi) China ha sustituido la estrategia político-militar por un enfoque político y económico que oriente a su favor el escenario asiático de cara a la actual coyuntura mundial. UNA DIGRESIÓN: EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y SUS POSIBLES ESCENARIOS

1. Un rasgo del sistema internacional en su actual situación es que éste tiene un carácter transitorio, no estable. Ante esta situación, conforme Pedro Reyes - 1 , podrían darse distintos escenarios para la configuración de un nuevo orden mundial. 2. Huntington - 2 ha señalado que el actual escenario internacional tiene un perfil unimultipolar, el mismo que, por sus características, no permite vislumbrar estabilidad. Una evolución podría ser que los EEUU pase a ser la figura central de un sistema “unipolar”, o bien pueden desarrollarse fuerzas independientes formativas de uno o más polos alternativos de poder (multipolaridad). 1 REYES VÁZQUEZ, Pedro A; “Los países en desarrollo y la emergencia de un nuevo orden internacional”. Compendium, Barquisimeto, 2005.

2 HUNTINGTON, Samuel; “¿Choque de Civilizaciones?”; Madrid, 2005 4 3. Existe una prognosis de Helio Jaguaribe - 3 quien observa señales que le hacen pensar como “más probable” la configuración de un sistema multipolar para la segunda mitad del siglo. 4. Afirma Jaguaribe la imposibilidad de una solución militar para definir la hegemonía, de la misma forma como esa solución no se verificó durante la vigencia del sistema bipolar (“suicidio planetario”). 5. Subraya Jaguaribe que, tras un periodo de grandes tensiones, el mundo será compelido a una convivencia pacífica (régimen de reciproca vigilancia, que desembocará en una “pax universalis”). 6. Señala que tras el fin de la bipolaridad, EEUU apareció como una superpotencia con un status que se aproxima a la hegemonía mundial, y que no es completa (pese a sus condiciones económicas, tecnológicas, y militares) por:

i) resistencias internas (condiciones sicoculturales –pueblo contrario a formas arbitrarias de ejercicio de la violencia, a no ser que se demonice al enemigo- e institucionales – la hegemonía es poco compatible con instituciones democráticas, cita los casos de Inglaterra en S. XVIII y XIX que con la democracia de clase media y la democracia de masas, fue difícil e imposible, respectivamente, seguir siendo imperio- ) y, ii) resistencias externas (la UE y los sectores “europeizantes” que se oponen a un liderazgo unilateral y hegemónico de los EEUU; resistencia más acentuada de China, India y Rusia, con menos peso Irán y otras fuerzas islámicas). 3 JAGUARIBE, Helio; “América Latina y la formación de un orden mundial multipolar ”, en Capítulos, N° 62, Caracas. Sistema Económico Latinoamericano (SELA), 2005. 5 7. Smith4 identifica 6 escenarios posibles en la posguerra fría:

i) Hegemonía global de EEUU (acompañada de una recesión económica de Rusia y la UE, más depresión en Asia –China y Japón-, generando inestabilidad. EEUU retomaría poderío total en asuntos económicos, militares y políticos)

ii) Acentuación de la multipolaridad (una media docena de potencias principales: EEUU, Europa, China, Japón, Rusia, probablemente India. EEUU sería un actor importante, no dominante).

iii) Choque de civilizaciones (Huntington5 menciona 8 o nueve civilizaciones: Occidental, Latinoamericana, Africana, Islámica, China, India, Ortodoxa, Budista y Japonesa. Se sobrepasaría fronteras de estados-nación y darían paso a perspectivas, asociaciones e intereses de actores claves en el mundo. Impronta: relaciones conflictivas, hasta violentas).

iv) Formación de bloques rivales (reducido grupo de agrupamientos regionales, económica y políticamente poderosos, encabezados por un poder principal. a) bloque europeo, UE, líder Alemania, influencia en Europa del Este, parte del Medio Oriente y mucho de africa; b) bloque asiático, líder China o Japón, o ambos, Asia Pacifico, hasta Asia del Sur; c) EEUU, líder bloque occidental.

v) División norte-sur (eje norte-norte de cooperación económica y política, desde EEUU hasta la UE, influyendo entre Europa del Este, Rusia y Japón. Flujo de capital y comercio entre 4 SMITH, Peter; “Strategic Options for Latin America”; en: “Latin America in New International System”. 2001 5 HUNTINGTON, Samuel; “¿Choque de Civilizaciones?”; Madrid, 2005. 6 ellos, crecimiento acelerado. Con excepciones, el sur excluido).

vi) Continuación de la globalización (movimiento progresivo y multilateral hacia un régimen global, reglas de juego ampliamente aceptadas. Smith lo considera más probable, al menos en esfera económica, bajo la égida de la OMC).

8. Pese a marchas y contramarchas, se ha venido imponiendo el multilateralismo, en especial en lo económico, citando para ello el incomparable avance en materia comercial.

9. Se destaca que: i) El procedimiento general multilateral tiene ahora carácter más legislativo (reglas y sanciones) que diplomático (negociaciones), en el manejo del sistema internacional. ii) Creciente importancia de grupos constituidos a partir de afinidades e intereses puntuales bajo la forma de grupos parlamentarios (grupo CAIMS, 17 países exportadores netos de productos agrícolas. iii) Creciente importancia de ONGs y el papel de los técnicos en la elaboración de diagnósticos menos distorsionados y mejorar las condiciones prevalecientes, sin sesgos de las corporaciones. Esto ha enriquecido el multilateralismo.

10. Para siguientes 50 años, existen algunas posibilidades de modelos de orden mundial: 7 i) Sistema contemporáneo de naciones-estado.- Característica dominante la competencia de gobiernos de estados soberanos. Sin embargo los organismos intergubernamentales y otros actores estatales serán parte de una creciente red de interrelaciones humanas que atraviesan las fronteras entre los estados y que complican la política mundial. Complejidad de actores y temas (rivalizan temas económicos y militares). Mecanismos de dirección central débiles, pese a crecente interdependencia y de intentos para una coordinación. Tecnología y otros desarrollos amenacen soberanía del sistema de naciones-estado. variables:


a) interdependencia creciente, un nuevo régimen, de creciente poder, descansa sobre un OIG; b) Reacción, se retoma un sistema “estatocéntrico”; c) evolucionar a un sistema bipolar, más fuerte aún; d) concierto de grandes potencias, compartir el dominio global; e) sistema de veto unitario, en caso que más estados desarrollen armas nucleares, ningún estado podría dominar.

ii) Regionalismo.- Un sistema de unidades regionales como alternativa al sistema de naciones estado (mundo organizado entre cinco o seis regiones estado, por preocupaciones mutuas en materia de seguridad o economía. Posible que ocurra a ritmo desigual, por dificultades transferencia de lealtad y autoridades a instituciones regionales. como modelo de orden mundial, regionalismo sistema descentralizado y soberanía residiría en unidades regionales individuales.

iii) Gobierno Mundial.- Un conjunto de instituciones centrales gobernarían a toda humanidad y a todas las unidades políticas del planeta. Variaciones: a) todas las naciones-estado renuncian a sus soberanías en favor de una autoridad suprema mundial; 8 b) federación con estados compartiendo el poder con un gobierno central mundial, al que delegarían poderes específicos en áreas (despliegue FFAA), y a las naciones-estado, actividades en sus jurisdicciones (educación y salud). Similar a los EEUU en 1787; c) Confederación Mundial con cierto grado de poder y autoridad limitados, mayor parte del poder en los estados-nación; d) diversas autoridades separadas de carácter mundial en diferentes áreas operativas o funcionales (ejemplo autoridad mundial fondos marinos).

iv) La Polis.- posibilidad que la vida política del planeta gire en torno a instituciones más pequeñas y fragmentadas que las actuales naciones-estados (1500 grupos nacionales y étnicos diferentes). Podrían primar criterios distintos a los étnicos, sino en necesidades espaciales de la población.

11. Los modelos descritos tienen distintas probabilidades de ocurrencia, además su deseabilidad varía. los autores se inclinan por una renovación del sistema de naciones-estado, tanto por lo que es posible como por lo que es deseable, en 50 años. Deseable y posible para los Países en Desarrollo en un mundo multipolar, con instituciones internacionales competentes en temas, normas y procedimientos conforme al Derecho internacional Público.

12. La pregunta que cae de madura es ¿en cuál de estos posibles escenarios discurrirá el accionar internacional de China en el próximo tiempo, y cómo afectará ese concurso el escenario internacional venidero? 6 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN CHINA 6 1. Se esperaría una transición, de un “orden mundial occidental” cuasi unilateral (con EEUU a la cabeza), hacia una constelación de poder multipolar, con expectantes roles de China e India (por su significado en los cambios en la estructura básica de la política y la economía mundial). 9

1. El discurso socialista habría inscrito su accionar en un internacionalismo proletario, en una solidaridad transformada en programas de cooperación, de comercio compensado y en un accionar sustentado en una resistencia a los avances del imperialismo como fase última o superior del capitalismo. Conflicto y cooperación bajo una impronta decididamente política.

2. Es importante destacar los significados económicos de China e India (este último con un rezago de 10 a 15 años con relación a la China).

3. Por ello: i) China e India propician estrategias activas para asegurarse de materias primas y fuentes de energía de América Latina, Oriente Medio, África y el Cáucaso, en competencia con EEUU y UE, ii) Por el crecimiento de sus industrias, ambos deberán asumir una posición respecto del protocolo de Kyoto, con tanta importancia como la decisión de los EEUU. iii) Coordinaciones chinas a nivel de la organización para la cooperación de Shanghai (que integran China, Rusia, Tayikistan, Kirguistán, Uzbekistan, Kazajstan), G-22 (liderado por India y Brasil y avalado por China), y coordinaciones con Brasil y Sudáfrica para responder mejor al G-7/8 de los desarrollados. 3. las instituciones del mundo tendrán una fisonomía diferente (a partir de esta emergencia de chinos e indios).

4. La constelación multipolar que se viene (con la emergencia de China e India), implicaría un cambio radical hacia un nuevo orden mundial, con competencias de poder. Ello devendría en un conflicto central y decisivo que delineara la arquitectura de la gobernanza global (como los fueron los enfrentamientos de sistemas en la Guerra Fría, o los enfrentamientos entre potencias antes de la I Guerra Mundial).

5. Pregunta: ¿el ascenso de China e India, el debilitamiento de los EEUU, la posible declinación de la importancia de los países europeos, conducirán a un renacimiento de “rivalidades de poderes”, o posiblemente a conflictos violentos? Ello podría pasar si no se incorpora a China e India a un sistema de multilateralismo eficaz. Peligro: que si no se incorporan a chinos e indios, se pierda la oportunidad de tratar multilateralmente los males de la globalización (como pobreza, cambio climático, destrucción del medio ambiente, colapso estatal).

10 2. Sin embargo, la apertura a la economía capitalista, a sus modelos de inversión, industrialización, investigación e innovación científica y tecnológica, y a los grandes circuitos comerciales mundiales (empezando por la región asiática), ha representado un dramático ascenso de la economía china a niveles mundiales. 3. Tras el sostenido proceso de cambios experimentado por China, se prevé una mayor incidencia de ese país en la región asiática, para propiciar su transformación y la de esa región, orientada a un mejor posicionamiento en el escenario internacional y frente a la presente coyuntura. Todo esto supondría una doble revolución:

a) China vinculando su estrategia nacional a Asia. Esto debido a que su éxito no se basa solamente en su modelo desarrollista sino que sus 6. Mientras EEUU contempla la emergencia asiática, los europeos siguen concibiendo su relacionamiento dentro de un esquema de “orden mundial transatlántico”, que minimiza el rol asiático. 7. No preguntarse tanto si China e India serán actores poderosos, sino como usarán ese creciente poderío. Desde el punto de vista europeo es importante considerar:

i) Europa podría ser el catalizador y protagonista de un multilateralismo justo y eficaz, que estará más bajo presión de la competencia de las grandes potencias, ii) Europa debe de evaluar y adaptar sus estrategias en los ámbitos de la gobernanza global a ser afectados por el ascenso de las potencias asiáticas, iii) Europa debe establecer sociedades estratégicas con China y la India, sin descuidar sus relaciones con EEUU. Apuntes tomados de MESSNER, Dirk; ”La Unión Europea: ¿protagonista de un orden mundial multilateral o poder periférico en el siglo de Asia Pacífico?”. En: Nueva Sociedad, Buenos Aires, 2007. 11 relaciones internacionales le han llevado a definir esa zona como espacio para las complementariedades económicas y comerciales.

b) el ascenso chino coincide con un proceso de cambio en el continente asiático. Una mayor interrelación regional asiática prosperará aún más siempre que China asuma ese liderazgo. 4. Bajo la perspectiva antes enunciada, China impulsa una diplomacia comercial activa (en contraposición a su anterior aislacionismo) cuyos objetivos son:

a) hacer avanzar la integración asiática como contrapeso a la preeminencia de EEUU (ello empuja a China a crear un colchón de seguridad en su periferia) y, b) Dirigir la transformación de ASEAN+3 (proceso que vincula China, Japón y Corea del Sur con los 10 países miembros de la ASEAN), que creará una comunidad económica asiática más integrada que sería base de un acuerdo regional de seguridad. 5. China es hoy la más importante variable en la seguridad del Asia Oriental. Su rápido crecimiento económico, su activismo diplomático y su modernización militar tienen notables implicaciones para la región. 6. Luego del fin de la Guerra Fría y la irrupción del hiperterrorismo se ha producido un nuevo sistema internacional, se ha generado un doble desafío, que refleja una nueva manera de interpretar las relaciones internacionales como la vinculación de su futuro al conjunto de Asia. 7. China propende un nuevo concepto de seguridad y una inclinación hacia el multilateralismo: 12 i) seguridad. este concepto señala que las diferencias entre estados deben resolverse pacíficamente; defiende la promoción de la confianza mutua mediante el diálogo y las consultas; y busca la paz y la seguridad a través de la cooperación bilateral y multilateral. ii) multilateralismo. la defensa china de las instituciones multilaterales es un giro significativo en su política exterior.

8. Las guerras de Afganistán e Irak y la confirmada unipolaridad norteamericana, así como su propio poder económico y el cambiante equilibrio asiático, condujeron a la diplomacia china a redefinir su concepción del mundo, con una “mentalidad de gran potencia”. 9. Para algunos el propósito del nuevo concepto de seguridad implica reducir la presencia militar norteamericana en Asia y debilitar su alianza con el Japón. Sin embargo, la doctrina también representa una perspectiva china sobre Asia, a través de una estrategia de seguridad nacional, y de una estructura regional de seguridad para Asia adaptadas, a la nueva era. 10.El ascenso de China debe ir acompañado por el auge de Asia; de ese modo, el cambio resultante en el equilibrio global de poder la situará en mejor posición internacional. 11.Para aumentar y formalizar los intercambios económicos con su periferia, se requiere paz regional y amortiguar la inquietud sobre las consecuencias del creciente poderío chino. Lo que implica que por primera vez, China tiene una explícita política exterior asiática. 12.China participa en más de 40 foros regionales asiáticos, rompiendo una tradición de pasividad diplomática. Esta política de buena vecindad es una aplicación táctica del nuevo concepto de seguridad: la estabilidad del entorno regional es un requisito esencial para el ascenso chino.

13 13.Asegurar un marco internacional pacífico y un entorno nacional estable, le permitirán dedicarse a su desarrollo, contribuir a la paz y al desarrollo del mundo.


14.Para conseguir un equilibrio estratégico con los Estados Unidos, China sólo podrá lograrlo con los otros estados asiáticos. El “auge pacífico” es el marco conceptual para una red de influencia tejida en todas las direcciones de la región: · en Asia Central. china ha sido la impulsora de la Organización sobre Cooperación de Shanghai (2001). El grupo ha adquirido un nuevo protagonismo tras el despliegue militar de EEUU en la zona. · en Asia Meridional. China realiza un esfuerzo diplomático destinado a reforzar sus relaciones económicas, militares y políticas con la india, mientras mantiene su tradicional amistad con Pakistán. · en el Sudeste Asiático. En 2002, China y la ASEAN firmaron un código de conducta en el mar de China meridional, por el que China se compromete al tratamiento multilateral y negociado de las reclamaciones territoriales sobre las Islas Spratly. En 2003, China se convirtió en el primer país no miembro que se adhirió al Tratado de Amistad y Cooperación de la organización y se acordó una “Asociación Estratégica por la Paz y la Prosperidad” (diálogo de seguridad entre ASEAN y China). · en el Noreste Asiático. su nueva influencia será más importante si se llegase a un acuerdo con corea del norte. entretanto, china ha creado una estructura con los ministros de asuntos exteriores de china, japón y corea del sur.

15. En la nueva estrategia china se crea un concepto común de “Asia”, que permitirá la defensa de sus intereses colectivos ante una globalización definida por EEUU. Con su modelo de interdependencia, fomenta una 14 identidad política asiática a través de una comunidad económica regional.

16. El rápido ascenso de China se está produciendo en una región que carece de instituciones integradoras firmes que, como la UE, contribuyan a construir confianza.

17. Es ahora la China quien aspira a desempeñar el papel de líder mantenido por Washington durante más de 50 años. Se dice que sin China las economías de Asia se parecerían a un grupo de comerciantes desorientados. Con China pueden decir que están reconstruyendo Asia.

18. La tendencia del continente es favorable a la ambición china de integrarse más profundamente en la región. China está organizando Asia en función de sus intereses, sin imponerse sino mostrando su proyecto y dando a los vecinos razones para sumarse a él.

19. El principal dilema de la estrategia china es su sistema político. Mientras la democratización de la mayor parte de Asia es una realidad, China se encuentra ante una situación insostenible a largo plazo: compatibilizar una economía de mercado con un orden autoritario. Cómo se resuelva esa contradicción es probablemente la clave más importante para el futuro de Asia.

20. Sobre la base de la fórmula ensayada para su despegue económico, China usaría la región asiática para un mejor posicionamiento regional y mundial. Esta es una fórmula inscrita en un escenario plenamente capitalista, aunque careciendo, internamente, de los componentes liberales en materia política y social propios de esas formaciones7 . 7 1. China es el centro de la integración económica regional. Es la segunda economía de Asia después de Japón. Para favorecer sus intereses económicos, contribuirá a proyectar su influencia. 2. tiene una diplomacia comercial activa que tiene 2 objetivos; i) hacer avanzar la integración asiática como contrapeso a la preeminencia de EEUU. 15

21.No creemos que el actual modelo constituya una versión revisada de socialismo, sino un capitalismo imperante en una sociedad bajo régimen de partido único y restricciones políticas patentes. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. China emerge sobre la base de la potencialización de sus capacidades y la clara asunción de sus debilidades, queriendo sustituir a ii) Dirigir la transformación de ASEAN+3 (proceso que vincula China, Japón y Corea del Sur con los 10 países miembros de la ASEAN, funciona desde 1997), en un sistema regional de seguridad.


China debe encabezar una comunidad de Asia Oriental. 3. El escenario de China ha cambiado la economía regional de 2 maneras: i) debe ser el centro de la red de producción asiática, contribuyendo al crecimiento del comercio intrarregional y siendo el motor económico de asia. China es el miembro indispensable de las estructuras económicas regionales, ii) Tiene un papel activo en una estrecha integración, por lo que transforma cualitativamente el regionalismo asiático. 4. El crecimiento de China y las dificultades de Japón en los 90s han reforzado la posición China. 5. Desde que China se incorporó a la OMC, sus importaciones han aumentado un 70%. China a nivel global, incrementó 1/3 de las exportaciones japonesas y surcoreanas, y de 2/3 del crecimiento de las exportaciones taiwanesas. 6. Para reducir el temor a una amenaza competitiva, China ha decidido impulsar la cooperación regional. 7. El activismo chino en relación con la integración asiática arranca en 2000, después de que Japón y Corea del Sur empezaran a explorar la posibilidad de un acuerdo de libre comercio. Ésta reveló a los gobiernos asiáticos su interdependencia económica, las limitaciones de las organizaciones existentes, como el Foro de Cooperación Económica del Asia-Pacífico (APEC), y estimuló urgentes reformas económicas desde una perspectiva regional. 16 norteamericanos en la consolidación de una economía y una sociedad articulados; a europeos en productividad, innovación tecnológica y creación de un más sólido capital financiero industrial; y al Japón en presencia política y comercial en los nuevos ordenes en formación en ambos ámbitos.

2. El rápido ascenso de China se está produciendo en una región (Asia) a la que aspira liderar y que carece de instituciones integradoras firmes que contribuyan a construir confianza. Lo que muchos han llamado el “ascenso pacífico” de China, debe ir acompañado por el auge de Asia; de ese modo, el cambio resultante en el equilibrio global de poder situará a China en mejor posición internacional. Ello porque para aumentar y formalizar los intercambios económicos con su periferia, se requiere paz regional y amortiguar la inquietud sobre las consecuencias del creciente poderío chino.

3. Se puede decir que ahora China aspira a desempeñar el papel de líder mantenido por Washington durante más de 50 años en la zona. Se dice también que, en el nuevo escenario, sin China, las economías de Asia se parecerían a un grupo de comerciantes desorientados, y que con China pueden decir que están reconstruyendo Asia.

4. La tendencia del continente es favorable a la ambición china de integrarse más profundamente en la región. China está organizando Asia en función de sus intereses, sin imponerse sino mostrando su proyecto y dando a los vecinos razones para sumarse a él. 8. La creciente proyección global del poder americano empuja a China a crear un colchón de seguridad en su periferia. 9. China impulsa pactos regionales (ASEAN+3, China-ASEAN, un TLC del noreste asiático y, de Asia Oriental), que crearán una comunidad económica asiática más integrada que sería base de un acuerdo regional de seguridad. Apuntes extraídos de la lectura de DELAGE, Fernando, “China y el Futuro del Asia”, en: POLÍTICA EXTERIOR, 102. Noviembre / Diciembre 2004

17 5. El principal dilema de la estrategia china es su sistema político. Mientras la democratización de la mayor parte de Asia es una realidad, China se encuentra ante una situación insostenible a largo plazo: compatibilizar una economía de mercado con un orden autoritario. Cómo se resuelva esa contradicción es probablemente la clave más importante para el futuro de Asia.

6. Latinoamérica debe de estar atenta al rol de esta potencia emergente, acerca de sus niveles de influencia en la configuración del nuevo escenario y orden político y económico, así como su capacidad de influencia en la región a través de la cuenca del Asia-Pacífico.

7. Por todo lo expuesto, China actúa en el mundo como un Estado en una fase de un gran desarrollo capitalista, que le lleva a la expansión allende sus fronteras, propiciando espacios para la valorización y expansión de su capital, y buscando un mejor posicionamiento e integración dentro de esos propósitos. No creemos que se trate de una visión revisada del viejo socialismo, en lucha en escenarios antiimperialistas, de internacionalismos proletarios, o resistencias tricontinentales.



*Hugo E. Contreras Morales es Abogado, Licenciado en Relaciones Internacionales y Diplomático de carrera. Es Master en Relaciones Internacionales y Diplomacia con Mención en Derecho de los Tratados en la Academia Diplomática del Perú y candidato al Master en Relaciones Internacionales e Integración en la Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia). Ostenta también el Diplomado en Seguridad y Defensa Nacional por el Ministerio de Defensa y el Diplomado en Promoción Comercial y Económica en la Academia Diplomática del Perú. Fue co-autor del Plan Nación Antidrogas 1994-2000. Actualmente es Jefe de la Oficina de Prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores.


12 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo
Logo Contexto.png
Header.png
bottom of page