top of page
  • Alejandro Deustua

Proyecciones Económicas: Empeorar Primero, Mejorar Después

La predicción del mediano plazo económico global tiende a complicarse según todos los indicadores y organizaciones encargadas de producirla. Ello indica que los niveles de riesgo y de incertidumbre sobre el alcance de la recesión, que ya no se concentra estrictamente en los en los países desarrollados, tienden a mantenerse a pesar del compromiso de grandes paquetes de estímulo monetario y fiscal y la proliferación de rescates de entidades bancarias y de empresas estratégicas. Si frente a esa dificultad de pronóstico lo cierto es que la situación empeorará antes de mejorar, es preciso percatarse de que el rango de vulnerabilidad de las economías que se consideraban adecuadamente protegidas se ha ampliado. Ello puede incluir a las latinoamericanas.


Esta situación indica que el Perú, a pesar de encontrarse entre los países que están por encima de la línea de impacto recesivo global y de contar, comprobadamente, con sólidos fundamentos, debe incrementar las previsiones y apurar las medidas de estímulo económico en un ámbito de apertura.


Esta posición es fundamental para diferenciar a la economía peruana de las autocráticas y proteccionistas y para brindar confianza ahora que esa tendencia empieza a manifestarse en nuestra vecindad (el caso de las restricciones ecuatorianas y brasileñas a ciertas importaciones subregionales). Tal posición, sin embargo, debe sostenerse con una buena dosis de cálculo que, bajo las circunstancias actuales, implica manejar un amplio margen de error.


Este margen ampliado constituye el estado del arte de la economía contemporánea. En efecto, si se observan históricamente las proyecciones de perfomance global que produce el FMI, se constatará que éstas son corregidas dos o más veces al año. Aunque reste ver cuántas veces se enmendarán éstas en el curso del presente año, el punto es que la crisis ha incrementado la dimensión o magnitud de esas correcciones. Lamentablemente su único común denominador es el que muestra una fuerte y continua degradación del escenario.


Así, si en noviembre pasado el FMI pronosticaba un crecimiento global que bordeaba el 2%, hoy, apenas dos meses después, esa proyección ha sido rebajada a 0.5%. Tal erosión de la perfomance y de sus fundamentos envuelve a la totalidad de las grandes economías centrales. En ellas, la recesión se refleja en la contracción de la economía norteamericana en -1.5%, la zona del Euro en -2.1% y del Japón en -2.5% en el 2009. Por lo demás, la fuerte corrección a la baja del crecimiento de las grandes economías emergentes China (6.75%) e India (5%) indica que éstas han dejado de ser locomotoras alternativas. Con esas tasas éstas pueden esperar, adicionalmente, serios problemas sociales internos (al respecto debe recordarse, sin embargo, que el presidente chino Hu Jintao ha informado optimistamente en Davos que la economía china ya muestra signos tempranos de recuperación y que ésta crecería 8% este año).


Adicionalmente, el FMI da cuenta también de interacciones declinantes. En efecto, esa entidad registra un importante decrecimiento del comercio global. Aunque la OMC no tiene aún las cifras de 2008, la tendencia decreciente del 2007 (6% para el intercambio de manufacturas frente al 8.5% del 2006) tendía a incrementarse. Según la OIT, ese declive podría alcanzar hasta 4.6%.


En todo caso, la manifestación de esa reducción en la región ya es evidente en el comercio intraregional del Mercosur (el Brasil evalúa incrementar las restricciones al comercio con la Argentina mientras aumenta sus importaciones de trigo de Rusia) y de la CAN (el ya mencionado caso de Ecuador que afectaría a varios centenares de partidas y empresas peruanas). Por lo demás, es claro que bajo las actuales circunstancias el flujo de capitales privados hacia los países en desarrollo decaerá considerablemente. En efecto, el Institute of International Finance estima que este año esa afluencia se situará en US$ 165,300 millones cayendo casi dos tercios en relación al 2008 (US$ 465,800 millones). Y si América Latina no era el destino privilegiado de esos capitales, el flujo hacia la región se reducirá ahora a la mitad (de US$ 88,900 millones el año pasado a US$ 43,100 millones este año).Aunque estos gruesos estimados (WSTJ) están sujetos a revisión, indican, en todo caso, la expectativa de reducción del financiamiento externo en nuestros países que acompaña a la realidad de la rigidización del crédito externo


Como consecuencia de este deterioro, el desempleo global se incrementará este año en un rango que oscila entre 6.1% y 7.1% (un total de 198 millones de desempleados), mientras que el empleo vulnerable crecerá de 48.9% a 52.9% en una PEA global de 65.1% según la OIT. En ese marco, el FMI no deja de reconocer que, aunque todos se verán afectados, la perfomance de la mayoría de las economías emergentes y de los países en desarrollo se mantendrá por encima del promedio de crisis anteriores. Considerando que ésta es la peor en la postguerra (aunque algunos estimados se comparan con las crisis de fines de los 70 e inicios de los 80 del siglo XX mientras el lugar común apunta a los años 30 de ese siglo), la apreciación del FMI no deja de ser tranquilizadora.


Especialmente si el consenso de que la economía global rebotará en el 2010 es mayoritario (aunque algunos estiman que la recesión puede prolongarse en las economías centrales). En todo caso, el FMI estima el rebote global en 3%.


Si ello ocurre, economías como la peruana estarán mucho mejor posicionados para reimpulsar el crecimiento propio tanto en relación con otras de similar gradación como en relación a muchas de las economías mayores. Pero si para ello es imprescindible mantener nuestros fundamentos, la variabilidad de las proyecciones y la persistencia de la volatilidad del medio subrayan la necesidad de tomar medidas preventivas en un cuidadoso marco de apertura.


Especialmente si el FMI estima que los riesgos mayores (la persistencia de la retroalimentación de los problemas de la economía financiera con la economía real y la eventualidad deflacionaria) siguen presentes en el escenario.



4 visualizaciones

Entradas recientes

Ver todo

COP 15 = 2º C Plus

Desde que en 1972 la Conferencia de Estocolmo instaló en la agenda multilateral el problema ambiental, la preocupación colectiva

Logo Contexto.png
Header.png
bottom of page