top of page

América Latina: Marginalidad y División

  • Foto del escritor: Alejandro Deustua
    Alejandro Deustua
  • 30 jun
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 14 minutos

1 de julio de 2025



Entre otros asuntos, el primer semestre culmina con negociaciones entre países desarrollados, un cese de fuego entre Israel e Irán y una intensificación bélica en Ucrania. América Latina no ha logrado compensar su falta de protagonismo ni en el marco hemisférico.


En efecto, los miembros de la OTAN acaban de confirmar la vigencia de la amenaza rusa con el compromiso de un incremento sustancial de los aportes a la alianza (5% del PBI). Ello alterará significativamente el panorama fiscal europeo.


Pero podría Impactar positivamente en la región si la necesidad europea de ingresos por exportaciones que ayuden a compensar el mayor gasto fiscal y la complicación de flujos provenientes de las restricciones comerciales norteamericanas incrementan el interés diversificador  de la UE en el área.


De otro lado, si la primera potencia ha decidido que la suspensión de su arremetida arancelaria termina en pocos días y, a esos efectos, sólo culmina algunos acuerdos dejando el trato con la mayoría de socios sometido a un listado tarifario impuesto por el Sr. Trump, la ampliación de nuestro comercio exterior con otros interlocutores, como la Unión Europea, es de la mayor prioridad. Ello aliviaría nuestra marginalidad en Occidente.


Ésta fue confirmada en la reciente cumbre del G7. La reunión se orientó a afrontar problemas económicos (volatilidad y fragmentación de mercados, choques comerciales), transición energética y cooperación. En ella se atendió también la problemática de Ucrania, Medios Oriente, China, Indo-Pacífico y África. América Latina y el Caribe fueron considerados apenas en relación a la crisis haitiana a pesar de que los presidentes de Brasil y México fueron invitados quizá para tatos bilaterales.


Esta realidad excluyente debió ser compensada en la reciente Asamblea General de la OEA convocaba para construir “economías resilientes e inclusivas en las Américas”. Sin embargo, el informe correspondiente no da cuenta de esa materia en contraste con la centralidad de la gravísima crisis de Haití. Sobre ésta se comprometió el estudio de “soluciones concretas”. Pero, en apariencia, a costa de la minimización de la temática económica.


Por lo demás, la consideración de la crisis de Haití pudo ser defectuosa. En efecto, ésta no se definió como la de un estado fallido donde la autoridad transitoria es disputada por pandillas que ejercen control territorial (incluyendo parte sustancial de la capital) ni como el escenario en que han fracasado dos misiones de la ONU: la actual  Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad  liderada por oficiales de Kenya e insuficientes tropas africanas  y la misión de estabilización de la ONU (MINUSTAH) eventualmente liderada por Brasil con participación temporal de fuerzas peruanas especializadas. Hoy quizás se requiera de una misión de establecimiento de la paz autorizada al uso cauteloso de la fuerza. ¿Estarán los latinoamericanos dispuestos a ello? 


Quizás no, si una declaración sobre coordinación de esfuerzos en la lucha contra el crimen organizado trasnacional fue suscrita sólo por siete países. Esta renuencia reitera la división de la representación latinoamericana (países afectados por el crimen organizado no la suscribieron).


A esta problemática debe agregarse la evaluación del retiro de Estados Unidos de la OEA si no se cumple el dictat trumpiano sobre soluciones al desafío haitiano y mayor presión sobre el gobierno de Maduro. Al respecto debe recordarse que el rechazo a la  “investidura” del dictador en enero pasado sólo fue suscrito por catorce países. La debilitante división regional está a la vista.

Entradas recientes

Ver todo
Extorsión Arancelaria

Con anterioridad al plazo del 9 de julio todos los socios de Estados Unidos vienen siendo sometidos a un renovado proceso de extorsión arancelaria extendido ahora hasta el 1 de agosto. Ese lapso, que

 
 
 
Medio Oriente: El Conflicto Como Modus Vivendi

Mientras la campaña de tierra arrasada en Gaza continúa añadiendo sentimiento anti-israelí en el vecindario árabe, el gobierno de Netanyahu ha iniciado una guerra contra Irán.

 
 
 

Comments


Logo Contexto.png
Header.png

Susbríbete a nuestra revista

Síguenos en

  • Facebook - Contexto.org

Gracias por suscribirte

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

SmartBoy 2020

bottom of page